Loading Events

« All Events

  • This event has passed.

June 12, 2022 @ 4:00 pm

En Persona | Una Tarde con Rita Molinero, Yolanda Izquierdo y Yolanda Martínez-San Miguel | Reinaldo Arenas. La escritura como destino reúne

Details

Date:
June 12, 2022
Time:
4:00 pm

Venue

Books & Books in Coral Gables
265 Aragon Ave
Coral Gables, FL 33134
+ Google Map

Phone:
305.442.4408

Books & Books y FIU’s Cuban Research Institute presentan…

Una Noche con Rita Molinero y Yolanda Izquierdo

en conversación con

Yolanda Martínez-San Miguel

hablando sobre su libro

Reinaldo Arenas. La escritura como destino reúne

domingo, 12 de junio, 4 PM

EN PERSONA: Books & Books, Coral Gables

RSVP AQUÍ


Estamos muy contentos de presentar a Rita Molinero, Yolanda Izquierdo y Yolanda Martínez-San Miguel con FIU’s Cuban Research Institute.

Tenga en cuenta: Este evento es en Books & Books, Coral Gables y los boletos son GRATIS. Los libros estarán a la venta en la librería la noche del evento.


Sobre el libro:

Reinaldo Arenas. La escritura como destino reúne una nueva compilación de ensayos críticos sobre su literatura. No se trata solo de la exploración de la poética del escritor cubano, sino también de un acercamiento a su fascinante personalidad. Treinta y un años después de su suicidio, la escritura de Arenas seduce tanto a sus primeros lectores como a una nueva generación al borde siempre de sus textos, óperas y material fílmico. Antes que anochezca, publicada después de su muerte en 1990 y llevada magistralmente a la pantalla por Julian Schnabel (2000), es una muestra más del interés que todavía despierta su alucinante imaginación. Los ensayos de esta edición se agrupan en cuatro secciones independientes que dan unidad a los diferentes acercamientos críticos. La extraordinaria invención de Arenas, el amor por la belleza y el ritmo de su escritura, o la irreverencia y el «fulgor apocalíptico» ante los agravios de cualquier tipo de Poder, son temas de interés de casi todos los participantes de la Antología. Sin olvidar ese espacio liberador o locus amoenus que surge siempre entre la expresión artística y el poeta, entre la escritura y su vida, que le permiten a Arenas la única posibilidad de «ser» o «existir». Se nos revela así, una vez más, la agonía de una poética marginal, aunque no marginada, desde la cual el poeta busca y lucha por la eterna liberación del cuerpo y la escritura. La antología pretende ser igualmente un sincero y merecido homenaje póstumo, además del deseo de legitimar una obra condenada al ostracismo en Cuba, aunque no desconocida.


Sobre las editoras:

Rita Molinero nació en La Habana, Cuba. Catedrática de Literatura Latinoamericana en la Universidad Interamericana de San Juan, Puerto Rico. También ha sido parte, por varios años, de la Facultad del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe donde ofrece cursos graduados. Además de colaborar en varias antologías sobre escritores cubanos y en revistas literarias, publicó los libros La narrativa de Enrique Labrador Ruiz (1987), José Lezama Lima o el hechizo de la búsqueda (1989), Visión de mundo y literatura (2006) y dos textos gramaticales. Asimismo, Archivo de los pueblos del mar(2010), otra aproximación a la obra de Benítez Rojo mediante una selección de los ensayos inéditos que dejó el escritor a raíz de su muerte. Como editora publicó, además, la antología Virgilio Piñera. La memoria del cuerpo (2002). Y en el 2010 editó la edición póstuma de La isla que se repite de Benítez Rojo. Recibió una beca del National Endowment for the Humanities y un Premio de Reconocimiento de su Universidad por la organización del congreso “El Caribe: encuentro cultural”, de amplia resonancia por la asistencia de sus escritores invitados. En estos momentos, revisa de nuevo un texto no conocido aún, Antonio Benítez Rojo: La seducción del ritmo y del Caribe, con la finalidad de publicarlo próximamente.

Yolanda Izquierdo Collar nació en La Habana, Cuba, en 1954 y emigró a Puerto Rico en 1961. Egresada de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Complutense de Madrid, se desempeñó como catedrática del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales. Diseñó y dictó cursos graduados y subgraduados de Estudios Hispánicos, Literatura Comparada y Humanidades, así como en la Escuela de Arquitectura y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Durante su dirección interina del Departamento de Estudios Hispánicos (2012-2013), organizó “Pequeñas maniobras”: una serie de actividades en torno al centenario del escritor cubano Virgilio Piñera, con el auspicio de la FPH y el ICP. Ha sido, asimismo, editora de numerosos proyectos de arquitectura y literatura. Entre sus publicaciones, se encuentran Acoso y ocaso de una ciudad: La Habana de Alejo Carpentier y Guillermo Cabrera Infante (Isla Negra, 2002, Premio Nacional del PEN de PR y del Instituto de Literatura), así como ensayos sobre ciudad y narrativa en diversos libros y revistas académicas. Actualmente, investiga, y escribe, acerca del exilio y la narrativa de Guillermo Cabrera Infante y Reinaldo Arenas.

Sobre la moderadora:

Yolanda Martínez-San Miguel ocupa la Cátedra Marta S. Weeks de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami. La profesora Martínez-San Miguel obtuvo su doctorado en estudios culturales latinoamericanos y su maestría en estudios hispánicos en la Universidad de California en Berkeley y su licenciatura en estudios hispánicos en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Se especializa en la literatura colonial y poscolonial en América Latina y el Caribe. Enseña cursos sobre teoría crítica, estudios coloniales comparativos, estudios de género y sexualidad, y estudios latinos, latinoamericanos y caribeños. Es autora de cuatro libros sobre estudios coloniales latinoamericanos y caribeños contemporáneos, entre ellos Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migrations in a Pan-Caribbean Context (2014). Sus antologías coeditadas incluyen Critical Terms in Caribbean and Latin American Thought (2016) y Trans Studies: The Challenge to Hetero/Homo Normativities (2016). Recientemente coeditó la antología Contemporary Archipelagic Thinking: Towards New Comparative Methodologies and Disciplinary Formations (2020). Actualmente está trabajando en su quinto proyecto de libro, Archipiélagos de ultramar: Rethinking Colonial and Caribbean Studies, que utiliza los estudios archipelágicos comparativos como marco histórico y teórico para estudiar las producciones literarias, visuales y culturales en el Caribe y el Pacífico entre 1498 y 2010.